267 Feminicidios en el Primer trienio de Cué
- Redacción
- 19 ago 2016
- 3 Min. de lectura
Oaxaca Alerta de Género
En el primer primer trienio del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, comprendido del primero de diciembre de 2010 al 30 de diciembre de 2013, se registró el asesinato de 267 mujeres, según organizaciones de la sociedad civil, como el Instituto de la mujer Oaxaqueña y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. También, estos grupos con base a recuentos periodísticos denunciaron que en este lapso 653 mujeres sufrieron violencia intrafamiliar, mientras que 538 féminas fueron víctima de algún tipo de ataque sexual, 78 fueron reportadas como desaparecidas y 67 mujeres decidieron terminar con su vida.

Durante el periodo de diciembre de 2012 a noviembre de 2013, las organizaciones no gubernamentales, reportaron 96 agresiones contra defensoras de los derechos humanos y periodistas, 78 mujeres asesinadas, 188 casos de violencia intrafamiliar por 182 casos se violencia sexual, 38 casos de mujeres reportadas como desaparecidas, 122 casos de violencia social y laboral, así como 18 suicidios.
Las víctimas son en su mayoría mujeres jóvenes que oscilan entre los 11 y 30 años de edad. Entre diciembre del 2012 y noviembre del 2013, el 15 por ciento de las víctimas tenía entre 11 y 20 años, mientras que el 19 por ciento estaba entre los 21 y 30 años.
Del primero de enero al quince de febrero de 2014, se reportaron 12 asesinatos de mujeres. Hasta el 6 de marzo del 2014 el número de feminicidios durante el gobierno de Cué asciende a 267, tan solo 17 menos que los ocurridos durante el sexenio del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz. Para el 2016 en los dos primeros meses se registraron 18 asesinatos de mujeres los cuales 12 fueron reconocidos como feminicidios por la Fiscalía General del Estado, por lo cual el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio consideró esta cifra para exigir que se declare una alerta de género en el estado.
El contexto
El estado de Oaxaca se encuentra ubicado al sureste de la república mexicana, un 52% de su población son mujeres. El 26% de los hogares está a cargo de una mujer, esto por la migración que se da en el estado.
Entendamos por violencia feminicida a la forma más extrema de violencia de género contra las mujeres, una violación a sus derechos humanos en los ámbitos públicos y privados, como el conjunto de conductas misóginas, violencia y maltrato psicológico, físico, laboral, de educación, sexual y patrimonial.
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos determinó el 16 de noviembre de 2009, la responsabilidad por omisión por parte del estado mexicano en los asesinatos de tres mujeres jóvenes originarias de ciudad Juárez. Esto fue un punto importante para explicar la transcendencia de este fenómeno ascendente en nuestro país; el feminicidio.
En marzo de 2010 el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) dio a conocer que en México durante los últimos 10 años se han contabilizado cerca de mil 14 feminicidios. Además de que puntualizó que el 95 por ciento de las mujeres en el país han sido víctimas de acoso sexual; además de que una de cada tres vive violencia doméstica, se estima que 43 de casa 100 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia.
Para mayo de 2009 la Fiscalía entonces llamada Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca declaró que en la entidad no se había suscitado feminicidios, sino “homicidios contra mujeres”; está declaración causo indignación de la sociedad civil.
Video: https://www.facebook.com/1535055840092911/videos/1679202672344893/
Comments